Lineamientos de trabajo

Fomenta la innovación docente, impulsa investigaciones para mejorar la formación y apoya el desarrollo de proyectos alineados con perfiles y estrategias académicas.

1. Fomento de la Innovación Docente

El CIED impulsa la innovación en la docencia universitaria mediante formación continua, redes colaborativas y el Concurso de Innovación Educativa, fortaleciendo el desarrollo profesional del cuerpo académico.

Formación y desarrollo docente:

Cada año se dictan charlas, cursos y talleres que entregan herramientas prácticas para innovar en las metodologías de enseñanza. Entre 2021 y 2024 participaron más de 378 académicos, evidenciando un crecimiento sostenido del interés por la innovación.
Los talleres de creación y postulación de proyectos han potenciado la participación de docentes y estudiantes, logrando que cerca del 50% de los asistentes postulen posteriormente al concurso institucional.

Programas de posgrado en innovación:
En alianza con la Facultad de Educación, el CIED co-diseñó el Magíster en Innovación Educativa para la Educación Superior, iniciado en 2024 con 39 estudiantes, de los cuales el 95% son académicos UST. Este programa promueve competencias para diseñar, implementar y evaluar prácticas docentes innovadoras orientadas al aprendizaje profundo.

Red Académica de Innovación Educativa:
Desde 2024, el CIED lidera una plataforma virtual nacional que conecta a académicos innovadores de distintas sedes y facultades. Este espacio favorece el intercambio de experiencias, la colaboración interdisciplinaria y el desarrollo de comunidades de práctica orientadas a fortalecer la cultura de la innovación docente.


2. Investigación para la Mejora de los Procesos Formativos

El CIED coordina y desarrolla investigaciones institucionales que buscan mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, generando conocimiento aplicado que fortalece la autorregulación y la calidad educativa.

Entre los principales estudios destacan:

  • Evaluación del Perfil de Egreso (MEC): análisis anual sobre su implementación, avances y aportes a la mejora continua.

  • Metodología Aprendizaje + Servicio (A+S): evaluación institucional en conjunto con la Dirección General de Pregrado, que ha permitido ajustar su aplicación y fortalecer el vínculo formativo con la comunidad.

  • Integración de la Virtualidad: estudios derivados del proyecto «Vespertino 360», orientados a mejorar el diseño de asignaturas b-Learning, el uso de recursos digitales y la autonomía estudiantil.

  • Innovación Docente en UST: investigaciones que identifican prácticas innovadoras, percepciones del cuerpo académico y oportunidades de mejora en acompañamiento, transferencia de experiencias y trabajo colaborativo.

  • Competencias Digitales Docentes: proyectos centrados en fortalecer las habilidades tecnológicas del profesorado y su integración en el aula.

Estos estudios generan evidencias e indicadores concretos que orientan la toma de decisiones académicas, promoviendo una cultura de mejora continua y aprendizaje institucional.


3. Proyectos de Facultad

El CIED apoya a las distintas Facultades de la UST en el desarrollo de proyectos de innovación pedagógica alineados con sus Planes de Desarrollo y perfiles de egreso.
Estas iniciativas buscan experimentar nuevas metodologías de enseñanza, fortalecer las competencias profesionales y vincular los resultados de aprendizaje con la práctica docente.

Varios de estos proyectos han sido licenciados y transferidos con apoyo de la Oficina de Transferencia del Conocimiento (OTC), dependiente de la Dirección General de Investigación e Innovación (DGII), evidenciando su impacto institucional y su potencial de réplica a nivel nacional e internacional.

4. Desarrollo de la Innovación Educativa

Los proyectos de innovación docente en la UST pueden agruparse en dos categorías: aquellos de carácter institucional o de Facultad, que tienen un impacto transversal y un amplio alcance, y aquellos que se dan en el marco del Concurso de Innovación Educativa que se implementa anualmente.