
Proyectos Seleccionados Vía Concurso de Innovación Educativa
Innovar para transformar: más de 100 proyectos han reconfigurado la docencia en la UST desde el Concurso Interno de Innovación Educativa.
El Concurso Interno de Innovación Educativa es un pilar fundamental para la dinámica de innovación dentro de la UST. Desde 2008, este concurso ha financiado más de 100 proyectos, impulsando la diversificación de las estrategias pedagógicas en múltiples carreras y facultades. El concurso promueve el diseño, implementación y evaluación de iniciativas que transforman las prácticas pedagógicas, con un acompañamiento constante y el objetivo de escalar y transferir las experiencias exitosas a diferentes contextos académicos.
Tipo de proyecto:
Innovación docente.
Cobertura: Asignaturas carrera de Educación Física.
Etapa: Proyecto cerrado.
Descripción: Aborda la desmotivación y baja participación en el aula, como factor de fracaso escolar. Se implementaron estrategias gamificadas en asignaturas teóricas de Educación Física para mejorar la motivación y participación estudiantil, evaluando sus efectos en el aprendizaje. La evaluación revela que la gamificación mejora la motivación y participación.
Tipo de proyecto: Tecnología educativa.
Cobertura: Seis sedes.
Etapa: Implementación integrada al currículum y seguimiento permanente.
Descripción: Integra la simulación en asignaturas clave como Práctica Básica, Procedimientos Médicos, y Cirugía. A largo plazo, busca mejorar la retención, titulación oportuna y competencias clínicas. El seguimiento se realiza con informes semestrales, fortaleciendo habilidades de trabajo en equipo y comunicación efectiva.
Tipo de proyecto: Gestión académica y aseguramiento de la calidad.
Cobertura: Hitos evaluativos de la Facultad de Ingeniería.
Etapa: Implementación en régimen y mejora continua.
Descripción: Este proyecto busca desarrollar un modelo único de aseguramiento de la calidad (AC) para la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la UST. Surge de la necesidad de sistematizar la evaluación y asegurar la calidad en la educación superior, integrando mejoras continuas, tecnologías de la información y análisis de datos. Los indicadores clave incluyen la cobertura de asignaturas, el porcentaje de aprobación y el avance en los planes de estudio. También se evalúan aspectos psicológicos y de toma de decisiones de los estudiantes. El proyecto se ha desarrollado en fases sucesivas a través del Concurso de Innovación Educativa.
Tipo de proyecto: Tecnología educativa.
Cobertura: Carrera de Kinesiología a nivel nacional.
Etapa: Expansión y presentación a otras carreras.
Descripción: Desarrollo de un sistema de entrenamiento y evaluación del Razonamiento Clínico para estudiantes de fonoaudiología, utilizando una prueba de concordancia de guiones (Scripts). Se desarrolló una plataforma y se creó un sistema en línea accesible para todos los estudiantes a nivel nacional. Se observó un incremento en el rendimiento de los estudiantes en la resolución de estos guiones. La plataforma «Fonoscript» se ha integrado en el currículo, permitiendo seguimiento y evaluación del aprendizaje. La plataforma ha sido transferida a la Universidad Cardenal Silva Henríquez.
Tipo de proyecto: Evaluación de aprendizaje y tecnología educativa.
Cobertura: Nacional, Facultad de Salud.
Etapa: Implementación en régimen y transferencia.
Descripción: Proporciona una alternativa para la evaluación del desempeño de los estudiantes de fonoaudiología. El software satisface los requerimientos funcionales establecidos por los usuarios e impacta positivamente en el desarrollo de competencias en sistemas de audiometría sin el requerimiento de un funcionamiento en laboratorio. Cuenta con diferentes niveles de dificultad para la simulación clínica del procedimiento de audiometría y desarrollo práctico de estudiantes. El guía de curso o profesor puede asignar tareas al estudiante, quien recibe retroalimentación del desempeño en tiempo real y estadística de los resultados. El estudiante puede seleccionar casos según complejidad, lo que permite poder comparar su desempeño frente al mismo caso. El simulador ha sido transferido a Universidad de Cuenca, Ecuador.
Tipo de proyecto: Retención estudiantil y alerta temprana.
Cobertura: Asignaturas vespertinas de la Facultad.
Etapa: Implementación en régimen, publicación realizada.
Descripción: Promueve una enseñanza centrada en el estudiante mediante métodos activos como estudios de caso y simulaciones, asegurando habilidades prácticas en Trabajo Social. Ofrece herramientas para evaluar y mejorar competencias críticas, con un enfoque formativo en la evaluación y retroalimentación continua. El sistema de alerta temprana ha mejorado la retención y el apoyo a estudiantes en riesgo, fomentando la reflexión y el autoconocimiento.
Tipo de proyecto: Innovación metodológica y evaluación.
Cobertura: Facultad de Ciencias.
Etapa: Implementación en régimen, evaluación de impacto y mejora continua.
Descripción: Ajustes metodológicos (actividades grupales e individuales, herramientas tecnológicas (Kahoot, Mentimeter, Socrative, Genially), resolución de problemas contextualizados, análisis de noticias y procesos evaluativos como evaluaciones individuales y grupales, sincrónicas y asincrónicas, con productos como portafolios, infografías y podcasts) en asignaturas de ciencias básicas. El impacto se refleja en un incremento en los porcentajes de aprobación de estas asignaturas que pasaron de un promedio histórico del 59% (2004-2019) a superar el 75% en los últimos años.
Tipo de proyecto: Infraestructura y tecnología educativa.
Cobertura: 3 Facultades, 3 asignaturas (en fase piloto).
Etapa: Implementación, expansión y evaluación.
Descripción: Piloto implementado en Viña del Mar y Concepción que incluye espacios físicos con tecnologías emergentes, un metaverso y la incorporación de realidad aumentada mediante el diseño de contenidos y actividades educativas inmersivas para uso en clases y en tiempos de trabajo personal del estudiante, ampliando así las oportunidades de aprendizaje. La percepción de los estudiantes ha sido satisfactoria, haciendo recomendable la incorporación de este tipo de herramientas en otras asignaturas. El proyecto continúa con su implementación, ampliando a más Facultades y sedes participantes.