Orientación al logro del Aprendizaje: se centra en una valoración de la demostración efectiva de aprendizajes y competencias.
Decálogo Acreditación 2025
DECÁLOGO ACREDITACIÓN UST
En el marco de nuestra mejora continua, este año nos someteremos a un nuevo proceso de acreditación. A continuación, te presentamos lo que hemos definido como las “10 claves” para conocer más sobre esta etapa.
1
¿QUÉ ES LA ACREDITACIÓN?
Es un proceso ejecutado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) al que deben someterse obligatoriamente las instituciones de educación superior del país, para evaluar el cumplimiento de su proyecto y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, así como propender al fortalecimiento de su capacidad de autorregulación y al mejoramiento continuo.
2
BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN
Cuando una institución está acreditada cuenta con la certificación otorgada por CNA-Chile respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados. Además, los estudiantes que se incorporen a instituciones acreditadas pueden acceder a beneficios estatales para el financiamiento de sus estudios.
3
MISIÓN
Contribuir al desarrollo sostenible del país mediante la formación de personas a lo largo de la vida, inspirada en valores cristianos, la generación de conocimiento y la Vinculación con el Medio.
4
VISIÓN
Ser una Universidad reconocida por su compromiso con la transformación de sus estudiantes, el desarrollo sostenible de las comunidades con que se vincula y una gestión de excelencia.
5
PROPÓSITO Y VALORES
Propósito
Formamos personas con las competencias para transformar sus vidas e impactar positivamente en sus entornos.
Valores Institucionales, de inspiración tomista:
- Amor a la verdad.
- Excelencia y esfuerzo.
- Fraternidad y Solidaridad.
- Respeto e Inclusión.
6
MODELO DE FORMACIÓN
El Modelo de Formación de la UST orienta el diseño de los planes de estudio, la provisión de la oferta y el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta el perfil y características de ingreso de los estudiantes y el perfil de egreso esperado.
Ejes del Modelo
- Formación integral: trasciende el enfoque curricular basado estrictamente en competencias técnicas, y busca la integración de elementos transversales que son vitales para enfrentar y anticipar los desafíos de un mundo de cambios acelerados.
- Centralidad en el/la estudiante: se traduce en métodos didácticos y evaluativos pertinentes, una pedagogía en la que el rol docente involucra la mediación del aprendizaje, integra la retroalimentación constante, reconoce y atiende la diversidad de los(as) estudiantes, con medidas explícitas de inclusión de las diferencias.
-
7
La UST cuenta con un Plan Estratégico Institucional para el período 2024-2028, que define prioridades, a través de focos, objetivos y metas, orientando efectivamente el quehacer y desarrollo de la institución.
Junto con la actualización de la Misión, Visión, Propósito y Valores, la Universidad definió los siguientes focos estratégicos
1.- Experiencia Transformadora del Estudiante, para la vida.
2.- Vinculación con la comunidad e investigación aplicada para el desarrollo sostenible.
3.- Atracción y desarrollo de talentos.
4. Fortalecimiento del ecosistema Santo Tomás y gestión de excelencia.
8
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
La Universidad Santo Tomás cuenta con una Política de Aseguramiento Interno de la Calidad –recientemente actualizada– que tiene como objetivo consolidar una cultura de calidad que guíe todas las acciones y decisiones hacia la excelencia en el quehacer institucional, asegurando la pertinencia, eficiencia y equivalencia en cada una de sus funciones, y promoviendo la mejora continua en todos los niveles, en el marco de sus propósitos institucionales.
9
VINCULACIÓN CON EL MEDIO
Desde su creación, la UST destaca por una estrecha conexión con su entorno y su fuerte presencia regional e impronta social, que caracteriza su quehacer, tanto en la docencia de pregrado y postgrado, como en investigación.
En este período, la Vinculación con el Medio se ha consolidado como una función misional y transversal, cuya relevancia es expresada en la Misión, Visión, Propósito y PEI de la UST, en donde se subraya su importancia para fortalecer la formación de las personas y aportar con el desarrollo de los entornos y comunidades con los que la Universidad interactúa.
Cuenta con una Política de Vinculación con el Medio, actualizada en 2022, que responde a las necesidades del entorno y promueve nuevos lineamientos que dan mayor coherencia y consistencia al desarrollo de la función, reforzando aspectos como la bidireccionalidad y el trabajo en red, que potencian a la UST como una red transformadora.
10
PRINCIPALES HITOS DEL PROCESO
-
Adscripción a la gratuidad: 70,4% de los estudiantes actualmente tienen el beneficio.
-
Actualización de las principales políticas institucionales: Modelo de Formación; Política de Postgrado; de Investigación e Innovación; de Vinculación con el Medio; de Aseguramiento Interno de la Calidad; y de Convivencia, Equidad de Género, Diversidad e Inclusión (CEDI).
-
Ajustes a la estructura y modelo de gestión institucional: Conforme a sus propósitos, lo que se refleja en los nuevos estatutos y reglamento general.
-
Sólida y responsable gestión financiera: Asegura la sostenibilidad institucional y la ejecución tanto del PEI y PMI, como de su plan de inversiones.
-
Adquisición de activos: A la fecha, el 86% de los inmuebles (m²) que utiliza la UST son propiedad de las instituciones de educación superior Santo Tomás (IESST), las tres corporaciones sin fines de lucro, en comparación con un 56% en 2020.