Vestibulum rhoncus, justo vitae ultricies posuere, erat felis malesuada lectus, nec consectetur arcu est quis tortor. Nulla sed suscipit velit. Integer in vehicula lacus. Etiam molestie congue egestas.
El estudio del trabajo y de las labores productivas y reproductivas se enmarca en cambios demográficos y sociales que han transformado la estructura tradicional. La creciente incorporación de mujeres al mercado laboral, junto con procesos como la liberalización de las costumbres, el hiperconsumo y el endeudamiento, han dado paso a fenómenos como trabajos atípicos, jornadas excepcionales, inestabilidad de ingresos y mayor precariedad.
Desde un enfoque de género, estudiamos la incursión y desarrollo de mujeres en carreras masculinizadas, así como su rol en el mejoramiento de la calidad de vida en los territorios y en ámbitos como la educación, el bienestar psicosocial y la defensa de recursos naturales. Este eje también abarca investigaciones sobre cuidado, masculinidades, parentalidades, diversidades sexo-genéricas y relaciones sexo afectivas.
Este eje se justifica por las profundas transformaciones propias de la modernidad avanzada, que han generado nuevas configuraciones y tipologías familiares. Estas transformaciones, especialmente visibles en el contexto post pandemia, generan tensiones entre las demandas familiares y laborales, vividas muchas veces como conflictos individuales, interpersonales y sociales.
Se enfoca en las nuevas realidades familiares que emergen en Chile a partir de los procesos de transformación demográfica, incluyendo migraciones y envejecimiento, así como cambios en las construcciones sociales de la infancia y globalización de las culturas.
La multiculturalidad y diversidad se expresa en espacios de convivencia social, intra y extra familiares, los que pueden desembocar en situaciones de conflictos cuyo origen podría estar relacionado con aquellos factores interculturales que median en estas nuevas relaciones sociales. Por tanto, se hace necesario volcar la mirada a aquella dinámica cultural que propicie y promueva la sinergia entre diferentes perspectivas, de manera transdiciplinaria, que analice a las familias e identidades interferidas por los procesos de transformación demográficas, sociales y culturales.
Este eje aborda las nuevas formas de ejercer la maternidad y la paternidad, en el contexto de transformaciones sociales y familiares que han complejizado los vínculos dentro del hogar. La parentalidad, entendida como una construcción cultural, se analiza desde el fortalecimiento del eje de filiación y las nuevas concepciones sobre infancia y derechos de niños y niñas.
Estas transformaciones han puesto en el centro de la discusión las relaciones paterno-filiales, reconociendo su impacto en la educación y desarrollo de hijos e hijas.
Este eje aborda las nuevas demandas de cuidado surgidas por los cambios demográficos, que recaen principalmente en las mujeres ante la falta de soluciones institucionales. Analiza cómo la incorporación femenina al trabajo remunerado impacta el bienestar familiar, enfocándose en el uso del tiempo, el trabajo no remunerado y la distribución de tareas en el hogar.