
Historia
Vestibulum rhoncus, justo vitae ultricies posuere, erat felis malesuada lectus, nec consectetur arcu est quis tortor. Nulla sed suscipit velit. Integer in vehicula lacus. Etiam molestie congue egestas.
El Centro Bahía Lomas (CBL), de la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás, impulsa la investigación, la educación y el desarrollo social para la protección del sitio Ramsar Bahía Lomas en Tierra del Fuego, Chile. Desde 2003 ha trabajado en la conservación de esta área clave para aves playeras migratorias a nivel global, y en 2009 fue formalizado como Centro de Investigación. Su labor se orienta a la gestión efectiva del Santuario de la Naturaleza Bahía Lomas, destacándose en la restauración de humedales, la protección de ecosistemas frágiles y la generación de impacto ecológico y social en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Actualmente, cuenta con presencia en Tierra del Fuego, Punta Arenas, Concepción, Osorno y Puerto Montt, con un equipo de 16 personas que desarrollan acciones integradas de investigación, educación ambiental y gestión territorial.
A lo largo de su trayectoria, el Centro ha contribuido al bienestar de comunidades locales, a la protección de ecosistemas patagónicos y a la formación de ciudadanía ambientalmente responsable, mediante un enfoque integral que combina ciencia, educación y conservación. Esta acción territorial, desarrollada tanto en Magallanes como en otras regiones, permite implementar soluciones concretas frente a problemáticas ambientales locales, al tiempo que fortalece políticas públicas y aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por las Naciones Unidas y adoptados por la Universidad Santo Tomás.
En este marco, CBL impulsa programas de educación ambiental inclusivos (ODS 4 – Educación de calidad y ODS 5 – Igualdad de género), acciones para la gestión de humedales y recursos hídricos (ODS 6 – Agua limpia y saneamiento), formación en territorios aislados como Tierra del Fuego (ODS 10 – Reducción de las desigualdades), y propuestas que fortalecen comunidades sostenibles (ODS 11 – Ciudades y comunidades sostenibles). Asimismo, genera evidencia científica sobre los efectos del cambio climático (ODS 13 – Acción por el clima) y desarrolla investigaciones orientadas a la conservación de la biodiversidad en ecosistemas costeros y terrestres (ODS 14 – Vida submarina y ODS 15 – Vida de ecosistemas terrestres), posicionándose como un referente en conservación en el extremo sur de Chile.