Nuestros objetivos
La Facultad de Salud forma profesionales comprometidos con el bienestar de las personas y comunidades, desde un enfoque ético, crítico y humanista. Su modelo está centrado en el estudiante y orientado al desarrollo de competencias, con énfasis en la investigación aplicada, la vinculación con el medio y la innovación.
Objetivo general
Formamos profesionales en salud altamente competentes, éticamente comprometidos y socialmente responsables, con una sólida base humanista y habilidades para liderar cambios en sistemas sociosanitarios complejos. Nuestra formación integra la atención en comunidades y redes de salud públicas y privadas, con enfoque biopsicosocial y continuidad del cuidado, promoviendo la equidad, la calidad, la seguridad y la humanización en todos los niveles de atención, mediante una educación innovadora que fomenta el trabajo interprofesional y la promoción integral de la salud como derecho fundamental.
Objetivos específicos
- Mejorar la formación en salud mediante la actualización curricular continua, tecnologías emergentes (simulación clínica, inteligencia artificial, telesalud) y desarrollo de competencias técnicas, éticas, comunicacionales y humanistas para todos los niveles de atención.
- Consolidar una experiencia estudiantil transformadora, centrada en la persona, que promueva la progresión académica, empleabilidad, bienestar integral – a través de seguimiento, apoyo y retroalimentación efectiva -, inclusión y equidad.
- Fortalecer la vinculación con la comunidad y el sistema de salud, mediante el Programa de Salud Comunitaria y la Red de Campos Clínicos, con impacto territorial, determinantes sociales y participación activa de estudiantes y docentes.
- Desarrollar investigación aplicada, innovación y transferencia tecnológica en salud, fortaleciendo nuestros Centros de Investigación, sumando publicaciones, proyectos financiados y soluciones basadas en evidencia para el entorno sociosanitario.
- Impulsar el desarrollo y bienestar del talento académico con formación avanzada, reconocimiento, mejora del clima laboral y retención de docentes altamente calificados.
- Expandir la internacionalización y formación continua mediante convenios estratégicos, movilidad académica presencial y virtual, creación de programas de postgrados y diplomados, y experiencias interculturales como clases espejo (internalización en casa), metodologías COIL (Collaborative Online International Learning) y programas híbridos.
Atributos diferenciadores
- Enfoque comunitario territorial y bidireccional: formación vinculada a las realidades locales mediante el Programa de Salud Comunitaria.
- Innovación pedagógica y tecnológica: educación basada en simulación en salud, aprendizaje remoto, telesalud e IA. Así, no solo se moderniza la enseñanza, también extiende oportunidades formativas a contextos aislados, preparando a las/os nuevas/os profesionales en todos los niveles de atención.
- Vinculación entre docencia, investigación y territorio: estudiantes y docentes colaboran con las comunidades para levantar información sobre necesidades locales, que enriquece la investigación aplicada del Centro de Investigación. Este proceso participativo convierte la evidencia en propuestas para políticas públicas y en programas de educación continua pertinentes. Así, formación, investigación y vinculación se retroalimentan, fortaleciendo el impacto social del conocimiento y la calidad de la atención en salud.
- Humanización del cuidado: formación con foco ético, inclusivo y centrado en la persona.
Red Académica y de Investigación
La Universidad Santo Tomás impulsa la integración entre investigación, formación y vinculación a través de distintas iniciativas. El Centro de Investigación +SALUD genera evidencia científica, desarrolla proyectos interdisciplinarios, apoya tesis y programas de postgrado, y fortalece el trabajo con comunidades locales. El Programa de Salud Comunitaria, con más de 260 actividades anuales, 40 socios estratégicos y cerca de 10.000 beneficiarios en 2024, ofrece formación práctica, aprendizaje en terreno y atención directa mediante clínicas docentes. Por su parte, el Instituto de Ciencias del Deporte, en alianza con el Comité Olímpico de Chile y FIFA-CIES, promueve la formación, investigación y gestión en rendimiento y salud deportiva.
Vinculación entre docencia, investigación y territorio
La Facultad de Salud articula vinculación con el medio e investigación mediante el Programa de Salud Comunitaria y la experiencia directa en territorios. Estudiantes y docentes colaboran con las comunidades, generando información que orienta la investigación aplicada del Centro de Investigación.
Cada año, más de 9.000 personas se benefician de intervenciones sociales y de salud, apoyadas por una red de clínicas que asegura atención directa e inclusión territorial. Este enfoque participativo permite transformar la evidencia en políticas públicas y programas de educación continua, fortaleciendo la formación, la investigación y el impacto social del conocimiento.